 |
Preguntas tipo icfes de español |
07 de Junio, 2012
·
General |
MADE IN CHINAUn día de verano de 1414, el emperador de China y casi toda la corte esperaban en la puerta Fengtien la llegada de un viajero extranjero. Venía con una flota China enviada a Malindi, en las costas más orientales del océano Índico. El año anterior había visitado la ciudad imperial un personaje parecido, pero no se había organizado una bienvenida semejante. No era para menos; los barcos arribaban trayendo a una celebridad de ascendencia divina: el mítico chilin, o unicornio, descrito por un testigo como "de más de cuatro metros de alto, con el cuerpo de un ciervo, la cola de un buey y un cuerno carnoso, sin hueso, con manchas luminosas como una neblina roja o púrpura". Lo que había llegado a China era una jirafa. (Miguel Ángel, Sabadell, "Made in China", en revista Muy Especial, Madrid, G y J, 2002, pág.28.) 1) Teniendo en cuenta el texto de Sabadell se puede deducir que el primer chilin arribó a China como A. un tributo del emperador para el zoológico de Fengtien. B. un invitado de honor a la celebración del año de la jirafa. C. una evidencia de la existencia de animales orientales. D. una manifestación de venganza de los dioses paganos. 2) Por la manera como se presenta la informaci ón se puede afirmar que el texto de Sabadell es A. descriptivo, porque enumera las caracter ísticas del unicornio realizada por un testigo. B. narrativo, porque relata la llegada del primer chilin a la ciudad imperial de Fengtien. C. argumentativo, porque demuestra la existencia del pensamiento mítico entre los orientales. D. lírico, porque idealiza las travesías emprendidas por los chinos en el océano Índico. 15 AC - 042 - 115 I 3) El texto de Sabadell podría ser el comienzo de una obra titulada: Orígenes A. de la China. B. del zoológico. C. de los animales. D. del unicornio. 4) En el texto de Sabadell se alude al "unicornio"; de éste sabemos que no es una jirafa sino un A. rinoceronte. B. animal prehistórico. C. caballo. D. animal mitológico. 5) Partiendo del texto de Sabadell es posible plantear, como rasgos característicos de la sociedad china del siglo XV, el gobierno imperial, el empleo de transporte marítimo y A. el pensamiento mitológico. B. la religión monoteísta. C. la filosofía materialista. D. el culto al emperador. 6) Podemos decir del texto de Sabadell (documentado históricamente) que no es un "cuento chino". Esta última expresión se refiere a una A. forma literaria. B. narración oriental. C. historia falsa. D. historia verídica.
Escoge la respuesta correcta para cada pregunta, haciendo clic sobre la letra correspondiente. La ventanilla del bus Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que "un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real" No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.(Texto tomado de: P…RGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO, Danilo. Reflejos, fantasmas, desarraigos. Bogotá recorrida. Bogotá: Arango Editores, Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 1999.) <= 1 / 8=>
7). En el texto anterior predomina A. ? A. la descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella. B. ? B. la narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación de sus reflexiones. C. ? C. la caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el individuo. D. ? D. la presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad. 8)Otro posible titulo para el texto anterior sería: A. ? La ciudad y el transporte. B. ? Caos y transporte. C. ? La ciudad se puede leer. D. ? El transporte público. 9) En el texto predomina una narración que combina A. ? la primera persona del singular y la segunda persona del plural B. ? la tercera persona del plural y la tercera persona del singular. C. ? la primera persona del singular y la primera persona del plural. D. ? la segunda persona del plural y la tercera persona del singular. 10) El enunciado "un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real" se introduce en el texto con la intención de A. ? argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos. B. ? definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad. C. ? proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard. D. ? discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.
|
|
publicado por
an3fuentes a las 20:35 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
|
 |
Calendario |
|
 |
Mayo 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
|
|
| |
 |
Tópicos |
|
|
| |
 |
Nube de tags [?] |
|
|
| |
 |
Secciones |
|
|
| |
 |
Enlaces |
|
|
| |
|